Otro mundo, es posible...

Ser ECOLOGISTA no es una moda, es un ESTILO DE VIDA, cada elección que se hace durante todo el día, todos los días de tu vida, tienen que basarse en esos principios morales VERDES, porque la única manera de cambiar el mundo es EDUCANDO a nuestros cachorros, y no hay mejor manera de educar, que DANDO EL EJEMPLO.
OTRO MUNDO ES POSIBLE Y DEPENDE DE NOSOTROS.
Sé que somos pocos, pero también sé que cada día, SOMOS UNO MAS
... y si estás acá leyendome es porque ya abriste los ojos, entonces... BIENVENIDO!


jueves, 28 de abril de 2011

BARRICK GOLD BLOQUEA EN ARGENTINA LA PROTECCION A GLACIARES!!!



Por favor pinchar aquí para acceder a la información aberrante.
http://www.ecologiaverde.com/barrick-gold-bloquea-en-argentina-la-ley-de-glaciares/#more-5919

TIPS ECOLOGICOS.

Hola amigos, mi familia y yo creemos que el mundo se puede cambiar, pero no cambiando a los demás, si no comenzando por uno mismo, por las pequeñas cosas... que al final, lo son todo. Acá les dejamos unos consejos e información interesante para que piensen un poco, y se replanteen esas pequeñas cosas que pueden llegar a cambiar, para que así, lleguemos AL GRAN CAMBIO.

1) Apagar la computadora por la noche y desenchufar los electrodomésticos cuando no los usemos, consumen electricidad aunque no estén a pleno rendimiento.
2) Cerrar el agua mientras enjabonamos los platos, nos cepillamos los dientes, nos resfregamos el cabello, se desperdician muchisimo litros así.
3) No precalentar el horno si no es necesario, y tapar las ollas mientras cocinamos, para que no se escape el calor, y reducir así el consumo energético.
4) Reciclar el vidrio, tarda 1 millón de años en degradarse y es responsable del 20% de la contaminación del aire y el 50% de la del agua.
5) No usar pañales descartables, además de ser una mala opción para la piel del bebé, hasta que éste aprende a pedir ir al baño, usa entre 5.000 y 8.000 pañales, generando así toneladas de basura nomdegradable.
6) Secar la ropa al sol, ahorra recursos y dinero (protege la vida útil de las prendas ya que no se arrugan ni se decoloran)
7) Comer vegetariano al menos una vez por semana, la producción de carne es carísima, 10.000 litros de agua para producir 300g de carne, 17 metros cuadrados de bosque para producir una simple hamburguesa.
8) Lavar la ropa con agua fría y sólo cuando el tambor está lleno, se desperdicia mucha agua y electricidad.
9) Aprovechar el papel al escribir, imprimir de ambos lados, un empleado de oficina desperdicia una media de 75 kg al año, elegir siempre papel reciclado.
10) Reciclar los diarios, el 70% de ellos se tira a la basura, si se reciclar aun día de diarios, salvaríamos millones de árboles a la semana.
11) Usar envoltorios alternativos, reutilizar los papeles de regalo, ser creativos.
12) Rellenar las botellas de agua, el 70% de las botellas plásticas no son reciclables y una sola botella tarda varios millones de años en descomponerse.
13) Preferir la duchas a los baños de inmersión, donde se utiliza el doble de agua y de energía para calentarla.
14) Ducharse con la pareja, ahorra agua y ayuda a producir bebés ecológicos!
15)  Duchas más cortas, por caa minuto de ducha gastamos 45 litros de agua.
16) Plantar árboles, mejora el aire, la calidad de vida de los animales, la nuestra y hasta nos da alimento!
17) Conducir en velocidad crucero, evitando acelerar o frenar innecesariamente, ya que se gasta 15% más de combustible. Utilizar el auto sólo para cosas necesarias, caminar en muy bueno para la salud física y mental.
18) Comprar artículos reciclados o usados, se despercidian muchos recursos en producción de artículos que tiramos y aún sirven.
19) Comprar alimentos locales, de temporada, es bueno para tu cuerpo  y para tu bolsillo, el derroche de recursos para llevar los alimentos de la producción a tu mesa, es ridículo!
20) Ajustar el termostato de la calefacción en un grado menos, y la refrigeración en un grado más, te permite ahorrar un 10% de energía al año.
21) No usar vasos descartables, llevate tu taza al trabajo, así mantienes mejor la temperatura de la bebida y no generas basura plástica.
22) Combinar y organizar bien el día y sus tareas, para ahorrar combustible, dinero y tiempo.
23) Apagar las luces al salir de las habitaciones.
24) Al cuidar del jardín, recuerde regar las plantas por la mañana, así la planta podrá aprovechar al máximo la humedad, el agua no se evaporará.
25) Cuidar los espacios públicos (parques, playas, ríos), si no hay cestos de basura a la vista, guardemos NUESTRA BASURA hasta encontrar el lugar adecuado para tirarla (que ojalá sea su cesto de reciclaje ;)
26) Las personas cambian celular cada 18 meses, lo que significa un residuo de 130 millones de telefonos al año, generando grandes focos de contaminación,  reciclemos los celulares por favor!
27) Realizar las revisiones y ajustes correspondientes de los vehiculos ayuda a reducir consumo de combustible y generar menos gases contaminantes.
28) Reciclar las perchas de alambre, generalmente contienen acero.
29) Reciclar el aluminio y vidrio, 20 latas recicladas ahorran la energía para producir una nueva lata, y cada tonelada de vidrio reciclado ahorra 35 litros del combustible necesario para volver a producirlo.
30) Trabajar desde casa, siempre que el jefe y el trabajo lo permita, ahorra dinero y combustible, mejora la salud y disminuye la polución.
31) Tapar chimeneas en desuso, tapar rendijas y lugares por donde se escapa el calor, ayuda a reducir el uso de la calefacción, y no nos olvidemos que es mejor usar un pullover en casa, que estar calentitos sólo en camiseta y luego salir a la temperatura exterior, tu salud se reforzará mucho!
32) Reducir el correo basura, miles de millones de árboles van de puerta en puerta en forma de folletos publicitarios. No los tire, recicle ese papel.
33) Prefiera los fósforos a los encendedores.
34) Reciclar las guías telefónicas, representan el 10% de residuos en papel de una ciudad.
35) Regalar en lugar de tirar, siempre siempre siempre hay alguien a quién le sirve lo que a vos ya no.
36) Lavar el auto en lavaderos en lugar de hacerlo con la maguerita en tu casa, los lavaderos son sitios preparados para un consumo más  eficiente del agua.
37) Usar siempre bolsas reciclables, y llevar tu bolso para hacer las compras, las bolsas plásticas no son reciclables, son mucho más caras y contaminan el océano y la cadena alimentaria.
38) Comprar billetes y pasajes eléctronicos, el costo de procesamiento de un boleto eléctronico es casi nulo, con lo cuál, no se desperdician recursos.
39) Descargar los softwares y todo lo que sea posible, los cds y dvds están hechos de materiales tóxicos no degradables.
40) Evitar el uso de cucharitas plásticas y vajilla descartable en general.
41) Pensar en los animales, casi todos los productos tienen sus sustitutivos ecológicos, los cuales no son testeados en animales. Seamos más compasivos con ellos, por favor!
42) Preferir cotonetes con mango de papel, para producir los plásticos se gastan mas de 500.000l de combustible´fósil.
43) Pagar las facturas online, ahorramos papel, combustible y tiempo en colas interminables.
44) Activa la correspondencia ecológica (recibos bancarios,compañias de telecomunicaciones, etc)
45) Usar pila sy baterías recargables, cada año se producen 15.000 millones de baterias alcalinas, la mayoría no son recicladas.
46) Luchar por un mundo más sostenible, compartir y difundir esta información.

sábado, 23 de abril de 2011

Oración de las mujeres guardianas de la tierra.

“Mi corazón de mujer es rociado
con el dulce néctar de sanación
que la Madre Cósmica me entrega.
En este momento soy parte del Círculo Sagrado
de Mujeres de Luz, y unida a mis hermanas, activo mi fuerza espiritual para irradiar energía amorosa a través de mis manos y mi conciencia.
Te pido Madre Cósmica que bendigas mis manos y las manos de mis hermanas en todo el mundo para poder canalizar aquí y ahora tu Luz Sanadora hacia la Madre Tierra.
Te pido Madre Divina que hagas de nosotras un instrumento de tu paz.
Te pido Madre Divina que hagas de nosotras un instrumento de tu Luz.
Te pido Madre Divina que hagas de nosotras un instrumento de tu Amor.

Ayúdanos a despertarnos como Mujeres Sagradas, guerreras del Amor, defensoras de la Vida.
Acompañada por la Fuerza espiritual de todas mis hermanas
envuelvo a la Tierra en una Luz intensamente Violeta
y la limpio de todas las heridas.
Libero en este instante su dolor y sufrimiento
y envuelvo a la Tierra en una serena Luz Rosada,
llenando de vibración amorosa cada rincón de este planeta.
El poder gestante de mi útero se une al poder gestante de los úteros de mis hermanas, y entre todas formamos un círculo sagrado de protección para la Madre Tierra.
Estando juntas y conscientes de nuestro poder femenino unificado, nuestro Amor es un arma concreta, más poderosa que cualquier arma de guerra.
Abro en mis circunstancias actuales canales hacia la Gracia Divina.
Me comprometo a Ser Guardiana de la Madre Naturaleza, amando y cuidando todo lo que la Diosa ha creado en la Tierra.
Me comprometo a mantener viva esta oración día tras día,
fortaleciendo el Círculo de Mujeres de Luz.
A través de mis actos cotidianos me comprometo a
sembrar Amor en la Tierra. “

Fuente: La hermandad blanca
Feliz día Madre Inmensa!

lunes, 11 de abril de 2011

Recetas macrobióticas

Es verdad que cuando empezamos a recorrer el camino de la macrobiótica, nos decimos, no es posible tardar tanto tiempo para cocinar el arroz integral, asique aquí les dejamos recetas sencillas y rápidas, para aquellos valientes que quieran aventurarse en este maravilloso mundo de curarnos comiendo.
         
                                                                  Arroz integral.

para 4 personas:
2 tazas de arroz integral (preferentemente biológico o biodinámico).Lavar bien repetidas veces, luego colocar el doble de agua por cada taza de arroz, es decir que si colocamos 2 tazas de arroz, añadiremos 4 de agua, dejamos reposar 30', luego llevamos a fuego alto hasta que empieza a largar vapor(un par de minutitos), allí lo dejamos 30´en fuego corona. Apagar, dejar reposar otros 30´'.  El arroz integral cocinado así, guardado en un recipiente limpio en heladera, dura varios días... lo que hacemos con mi familia es cocinar bastante y guardarlo, cuando llegamos cansados de trabajar, rehogamos 1 zanahoria, 1 poco de puerro y agregamos el arroz frio que vayamos a comer, un poco de gomasio (semillas de sésamo tostadas y molidas con sal) y en 15 MINUTOS TENEMOS LA COMIDA HECHA, NUTRITIVA Y SABROSA! Es sólo cuestión de organizarse amigos, les aseguro que vale la pena.

                                                            Pastel de Arroz integral:
Rehogar 1 cebolla picada en 2 cucharadas de aceite. Poner en un bol 5 tazas de arroz integral cocido, 2 cucharadas de perejil picado, 2 cucharaditas (tamaño café) de Agar-agar, 2 cucharadas de salsa de soja y sal marina a gusto. Mezclar bien. Llevar a la asadera aceitada y hornear hasta que esté firme.
Antes de llevarse al horno, puede espolvorearse con semillas de lino, sésamo o girasol.

                                           Croquetas de alga Nori y Arroz integral:
Mezclar 3 tazas de arroz integral cocido, 1 cucharada de perejil picado, 1 diente de ajo rallado, 1 cucharada sopera de crema de maíz (semita), 2 cucharadas de salsa de soja, 2 cucharadas de alga Nori molida y 1 cucharada (tamaño postre) de Agar-agar. Una vez bien entreverado, dar forma y pasar por pan rallado rebozador o salvado de avena. Poner en asadera aceitada y hornear.

Pastel de arroz integral 2 colores:
Mezclar 4 tazas de arroz integral cocido con 2 tazas de mayonesa de zanahoria. Aderezar a gusto, poner en una fuente.
Mezclar 4 tazas de arroz integral cocido con 2 tazas de mayonesa de espinaca u ortiga. Aderezar a gusto, y poner sobre el otro preparado, decorar a vuestro gusto.
Se come frío.

Pastel de Arroz y Coliflor:
Mezclar 3 tazas de arroz integral cocido, 2 tazas de coliflor cocida y picada, 2 huevos o 1 cucharada de agar-agar, perejil y sal a gusto. Poner en una fuente aceitada y hornear.

                                                                Zapallitos rellenos.
Mezclar 2 tazas de arroz integral cocido, 2 tazas de trigo bulgur cocido, 2 cucharadas de perejil picado, 2 dientes de ajo, 2 cucharadas de salsa de soja y 4 cucharaditas al ras de sal marina. Rellenar los zapallitos algo cocidos y sin su centro, hornear.

                                                       Repollo Blanco Relleno:
Hervir durante 1 minuto hojas de repollo blanco en agua con sal marina. Saltear cebolla y agregar arroz integral ya cocido. Agregar sal marina y perejil a gusto. Con este preparado rellenar las hojas de repollo y cerrarlas con un mondadientes.
En una cazuela saltar cebolla, zanahorias y carne vegetal (seitan). Agregar agua, poner el repollo relleno y hervir 10 minutos a fuego suave. Por último agregar salsa de soja a gusto. Si queda líquido, espesar con agar-agar.

                                               Hamburguesas de Tofú:
Mezclar ¼ Kg. de Tofú, 1 taza de zanahoria rallada gruesa, ½ taza de cebolla picada, 1 taza de arroz integral cocido, 3 cucharadas de aceite, 3 cucharadas de salsa de soja, 2 cucharadas colmadas de crema de maíz, 2 cucharadas de harina de arroz y 1 cucharadita de sal marina. Dar forma de hamburguesa y pasar por avena laminada gruesa, hornear en asadera aceitada y horno fuerte.

                                                    Chop Suey de Tofú:
Rehogar en 2 cucharadas de aceite: 2 cebollas, 5 zanahorias medianas, 3 varas de apio y 1 Kg. de repollo blanco, todo picado. Sobre el final de la cocción agregar 1 molde de Tofú (250 grs.) cortado en cuadraditos y salsa de soja a gusto. Servir sobre arroz integral.

Mijo al Gratén
Ingredientes para 4 personas:
2 tazas de mijo; 800 g de coliflor; aceite vegetal natural; tamari; pan integral rallado; queso rallado; sal marina.
Preparación:
Hervir el mijo durante cuarenta minutos a más en 4 (cuatro) tazas de agua. También se puede, según el gusto, tostarlo antes de cocerlo. Debe resultar una pasta suficientemente consistente; si es necesario, añadir agua. Mientras tanto, hervir en agua poco salada la coliflor (serán necesarios unos veinte minutos de cocción); untar una cazuela con aceite, distribuir una capa de mijo (más o menos la mitad), encima poner la coliflor partida en trocitos, condimentar con un poco de tamari y de aceite de oliva y cubrir finalmente con el mijo, esparcir abundante pan rallado integral, ligeramente tostado en aceite caliente (aunque esto no es necesario) y un poco de queso rallado. Meter al horno precalentado y gratinar durante unos 30 (treinta minutos).

                                                
Espaguetis a las híerbas
Ingredientes por persona:
80 g de espaguetis integrales; sal marina; aceite de sésamo o de girasol; albahaca; perejil; ajo (a gusto).
Preparación:
Hervir los espaguetis de la manera acostumbrada. Colarlos y condimentarlos con aceite crudo en el que se haya mezclado abun­dante albahaca y perejil picados y añadido un poco de sal marina. También se puede preparar la salsa una hora antes, condimentándolas con un diente de ajo que más tarde se aparta.

Crema de castañas
Ingredientes para 2 personas:
500 g de castañas; 1 (una) cebolla; 1 (un) apio; ½ diente de ajo; aceite vegetal natural; sal marina; tamari; tahin.
Preparación:
Pelas las castañas y meterlas en agua hirviendo para sacar fácilmente la segunda pielecita. Poner a freír en 2 cucharadas de aceite la cebolla partida con el apio y el ajo; cuando la cebolla se haya reblandecido y tomado un poco de color, añadir las castañas y poner agua con un poco de sal. Cocerlas a fuego lento y con la olla cerra­da durante cerca de 1 (una) hora y media.
Cuando estén hechas. pasarlas por el molinillo. Volverlas a meter en el agua de cocción, dejarlas hasta que hierva de nuevo y condimentar con un poco de tamari y de tahin.

Sopa al miso
Ingredientes para 4 personas:
3 (tres) zanahorias; 300 g de col; 1 (un) apio; 2 (dos) o 3 (tres) tira de wakamé; aceite de sésamo o girasol; 1 (una) cucharada de miso.
Preparación:
Hacer un sofrito con las cebollas, zanahorias y apio, cuando esté reblandecido, añadir la col removiendo continuamente durante su cocción durante unos diez minutos o más. Echar encima 3 (tres) cazos de agua caliente y meter también las algas (wakamé) partidas. Continuar la cocción con el fuego muy bajo durante otros 20 (veinte) minutos.
Finalmente añadir el miso diluido en poca agua y mezclar. Es una sopa tradicional de la cocina japonesa.

                                              
Sopa de verduras al miso
Ingredientes para 4 personas:
3 (tres) zanahorias; 200 g de coliflor; 2 (dos) nabos; perejil; 3 (tres) cucharadas de miso; 2 (dos) cucharadas de tahin; aceite de sésamo o girasol
Preparación:
Cortar en grandes trozos las verduras, ponerlas al fuego con algunas cucharadas de aceite ya caliente y dejarlas reblandecer o ha­cerse; a continuación echar unos 4 (cuatro) tazos de agua y dejadas cubier­tas a fuego lento durante 1 (una) hora escasa.
Añadir el miso diluido y el tahin dejando hervir aún durante algunos minutos. Por último poner un poco de perejil picado.

Sopa de calabaza
Ingredientes:
Un gran trozo de calabaza; aceite de sésamo o girasol; sal marina; 2 cucharadas de tahin; corteza de pan integral.
Preparación:
Cortar en daditos la calabaza, poner a dorar en 2 cucharadas de aceite ya caliente; echar sobre la calabaza un poco de agua y continuar la cocción, removiendo, hasta que se haya ablandado; cuando esté espesa y cremosa, echar más agua caliente y segu¡r cociendo durante unos 30 (treina) minutos.
Condimentar la sopa, que debe resultar como crema, con el tahin o bien con miso o tamari. Servir con trozos de pan frito integral.

Puré de lentejas
Ingredientes por persona:
50 g de lentejas biológias; sal marina; 1/2 cucharada de miso o tamari.
Preparación:
Hervir las lentejas en la forma indicada. Pasarlas por la picadora si es necesario, diluir el puré con un poco del agua de cocción. Calentar al fuego durante unos minutos, removiéndola.
Condimentar con tamari o miso calculando ½ media cucharada por perso­na. También se puede condimentar el puré con un poco de aceite crudo.

                                              Lentejas del hortelano
Ingredientes por persona
50 g de lentejas biológicas; 3 (tres) zanahorias; 2 (dos) cebollas; sal marina; tamari o miso; aceite de sésamo o girasol; perejil.
Preparación:
Poner en remojo las lentejas durante algunas horas. Cortar en aros finos la cebolla y a trocitos la zanahoria (la cantidad de verduras variará en proporción al peso de las lentejas).
Pone a hervir juntamente las verduras frescas y las lentejas salando ligeramente el agua; la cocción requerirá al menos 1 (una) hora y rnedia. Condimentar con tamari (durante la cocción) o con miso, cuando esta haya terminado. Si la mezcla resultase demasiado líquida subir la llama en el último momento para obtener una densidad normal. Añadir al final un poco de perejil picado.
También se puede hacer esta preparación como sopa; en este caso la mezcla debe resultar más líquida.

Buñuelos de maíz
Ingredientes:
2 tazas de harina de maíz; 1 (una) taza de harina de trigo; sal marina; aceite de sésamo o girasol; 2 (dos) tazas de agua.
Preparación:
­Mezclar las dos harinas, añadir una pizca de sal y amasarlas poco a poco con agua. La masa debe resultar suficientemente espesa, ni demasiado seca, ni demasiado blanda. Extender la pasta, cort­arla en trocitos o en tiras rectangulares. Freír estos cuadrados o tiras en aceite bien caliente y abundante, dejándolos dorar. Escurrirlos y secarlos sobre papel absorbente.
Estos buñuelos pueden muy bien sustituir a las patatas fritas.

Buñuelos de Zanahorias
Ingredientes para 4 personas:
3 (tres) zanahorias; 1 (una) cebolla; sal marina; 60 g de harina de trigo; harina de maíz; 1 cucharada de aceite de sésamo o girasol.
Preparación:
Partir muy fina la zanahoria junto con la cebolla, mezclar y ligar con la harina de trigo, añadiendo a la pasta aceite de sésamo o de girasol. Trabajar bien la masa que debe resultar homogénea.
Formar bolitas gordas del tamaño de una nuez, enharinarlas ligera­mente en harina de maíz y freírlas en abundante aceite hirviendo; cuando estén dotadas y ligeramente crujientes escurrirlas, colaras y secadas sobre papel absorbente.

Manzanas con Crema de Arroz
Ingredientes para 4 personas:
90 g de harina de arroz; sal marina; pasas; 2 (dos) cucharadas de tahin; canela; 4 (cuatro) manzanas; aceite vegetal natural.
Preparación:
Preparar la crema de arroz para 4 (cuatro) personas, diluirla con 2 cazos de agua, remover la pasta para que no se formen grumos y añadir una pizca de sal. Ponerlo al fuego, siempre removiendo y, antes de que alcance la ebullición, añadir pasas en abundancia que se habrán ya reblandecido en agua templada; continuar cociendo la crema treinta minutos y después añadir 2 (dos) cucharadas de tahin y un poco de canela.
Mientras tanto quitar el corazón a las manzanas pero sin agujerearlas hasta el fondo. Untar una cazuela con aceite, meter las manzanas, verter por encima la crema de arroz que debe ser abundante y semilíquida guarneciendo bien las manzanas y casi cubriéndolas.
Cocerlas al horno ya caldeado unos 30 (treinta) minutos.

Tarta de manzana
Ingredientes para 4 personas:
2 (dos) tacitas de harina de trigo integral; 2 (dos) tacitas de harina para dulces; sal marina; aceite de sésamo o maíz; 3 (tres) manzanas; kouzou.
Preparación:
Preparar la pasta con las 2 (dos) harinas mezcladas y añadir una piz­ca de sal y 1 (una) tacita de aceite de maíz o sésamo. Amasar la pasta echando poco a poco agua muy fría, casi helada, para que la pasta salga bien; amasarla no mucho rato, hasta obtener una consistencia bastante blanda. Dejarla reposar media hora y mientras tanto pelar y cortar en tiritas bastante finas y regulares las manzanas, que deberán ser grandes.
Extender la pasta con el rodillo, untar de aceite una tortera, mejor si es de fondo móvil y borde regulable, colocar sobre la pasta las manzanas en forma circular, superponiéndolas uniformemente y esparcir sobre ellas un poco de sal marina. Ponerlas a cocer en el horno ya caldeado.
Cuando las manzanas empiecen a dorarse, espolvorear 1 (una) cucharada de kouzou ya diluido en 1 (una) taza de agua calentada al fuego (el kouzou se usa mucho para dulces). La cocción de la torta será de unos 40 (cuarenta) minutos. Servirla fría.
Cuando es la época puede hacerse esta misma torta con albaricoques que se apoyan sobre la pasta con la curva hacia arriba, añadiendo siempre primero la sal y después el kouzou.

sábado, 9 de abril de 2011

Salud rural y fumigaciones en Argentina: nuevas evidencias muy alarmantes

Dr. Medardo Avila Vazquez (RED UNIVERSITARIA DE AMBIENTE Y SALUD, especial para ARGENPRESS.info)
 
Los equipos de salud de los pueblos fumigados vienen alertado a las autoridades sanitarias sobre cambios en el patrón de enfermedades en las poblaciones a su cargo, ya que ahora son más frecuentes enfermedades oncológicas, trastornos hormonales y reproductivos, y recalcan un notable aumento de abortos espontáneos y nacimiento de niños con malformaciones.

Los médicos vincularon esta situación al mayor número de fumigaciones en los campos que rodean los pueblos rurales. En los últimos 10 años la cantidad de agrotóxicos que consume la Argentina por año aumentó de 30 a 300 millones de litros. En un relevamiento de la UNRC los productores declaran fumigar, entre octubre y marzo, un promedio de 3 veces por mes y el glifosato que empezó a usarse a 3 litros por ha. hoy en muchos lugares se usa a mas de 12 litros por ha.

Año a año crecen las evidencias científicas del daño a la salud que generan los plaguicidas usados en la producción agraria con este modelo de utilización masiva de agrotóxicos y semillas transgénicas. Lentamente, muy lentamente, se comienza a reconocer que deben imponerse medidas de protección para la población de 12 millones de personas expuestas a fumigaciones sistemáticas en 8 provincias del país. Crece el reclamo para que se imite al Parlamento Europeo, que en el año 2009 prohibió las fumigaciones aéreas en todos su territorio por el efecto perjudicial para la salud y el ambiente; y también para que se alejen las fumigaciones terrestres a mas de 1000 metros del límite urbano.
En diciembre del 2010, la revista científica Medicina de Bs. As., la más prestigiosa revista médica argentina, publicó una investigación del equipo de la Dra. Simoniello*, de la UNL, en que, a través de un estudio epidemiológico molecular y celular, evalúan deterioro genético en trabajadores expuestos a plaguicidas. Usando el ensayo cometa (electroforesis de una sola célula) pudieron valorar el estado de las cadenas de ADN en células sanguíneas de 45 fumigadores, 50 personas expuestas a fumigaciones y 50 personas no expuestas a agrotóxicos en forma directa. Las lesiones del ADN, donde se encuentra codificada la información genética de cada organismo, que se detectaron fueron significativamente mas frecuentes en los expuestos (fumigadores o no) con respecto a los controles: el daño genético fue 90 a 95% mayor que en la población urbana. Esta información, concebida por científicos de nuestras universidades, aporta a comprender cómo las mezclas de plaguicidas generan daños celulares que, si el organismo no puede reparar o neutralizar, podrán desencadenar cáncer o malformaciones en la descendencia, como los que observamos en la práctica clínica.

En la Argentina se impuso una forma de producción agraria donde las grandes extensiones de monocultivos se protegen utilizando fumigaciones sistemáticas con mezclas de plaguicidas. Pero no hay fumigación controlable desde el punto de vista ambiental y sanitario. Solo el 1% de los plaguicidas utilizados llegan a la planta del cultivo, el resto queda en el ambiente, la tierra y el agua. La volatilización del veneno (máxima en fumigación aérea) es llevada por la brisa hacia las zonas pobladas; además, la reversión térmica del atardecer genera que se volatilice nuevamente el veneno, se eleve a menos de 30 metros de altura, se vuelva a desplazar, para volver a caer sobre los pueblos cercanos. Posteriormente estos productos adheridos al polvo se mantendrán alrededor, dentro y sobre las casas vecinas a los cultivos, como el endosulfán y el glifosato que el fiscal Carlos Matheu encontró en el polvo del patio de las casas de Bº. Ituzaingo en la ciudad de Córdoba en el año 2008.

La Justicia Santafesina en San Jorge y la Justicia Cordobesa en Bº Ituzaingo comienzan a reconocer la necesidad de proteger los derechos ambientales de la población, alejando las fumigaciones. Para el 28 de abril la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario convoca al 2º Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados que seguramente reiterara el reclamo de defensa del derecho a la salud de la gente, actualmente subordinado al derecho a la propiedad y al comercio del agronegocio; y acompañando al movimiento de pueblos fumigados instaremos a las autoridades para que cesen las pulverizaciones en forma urgente y prioritaria sobre casas, escuelas y cursos de agua. Salud y Justicia.
Imagen: Ensayo Cometa: Estudia la integridad del material genético, el ADN de las células. Su alteración es considerada lesión precancerosa.

Fuente: http://www.argenpress.info/2011/04/argentina-salud-rural-y-fumigaciones.html

CÓMO QUITARNOS LOS METALES PESADOS DEL CUERPO

Lo ideal sería conseguir clorito de sodio para hacer el tratamiento que tan perfectamente esta explicado en el libro MMS (en la nota INFORMACION INDISPENSABLE de este mismo blog están los links de descarga del citado libro) pero como la FARMAFIA MUNDIAL o lo prohíbe en algunos países, o inexplicablemente no se consigue por ningún lado aunque sea de venta legal y sin receta (utilizado para potabilizar el agua, limpieza de picinas, etc) extrañamente es IMPOSIBLE CONSEGUIRLO...
Ha llegado a nosotros este interesante experimento, al parecer fácil de realizar.
Aquí les dejamos el link, entren, lean, evalúen y luego cuéntennos
http://ladivinalocura.blogspot.com/2011/03/tratamiento-casero-de-desintoxicacion.html

viernes, 8 de abril de 2011

CREDO DEL GUERRERO DE LA LUZ

Carezco de padres: mis padres serán la tierra y el cielo.
Carezco de hogar: la conciencia será mi hogar.
Carezco de vida y muerte: el ritmo de mi respiración será mi vida y mi muerte.
Carezco de poder divino: la honestidad será mi poder divino.
Carezco de medios: la comprensión será mis medios.
Carezco de secretos mágicos: el carácter será mi secreto mágico.
Carezco de cuerpo: la resistencia será mi cuerpo.
Carezco de ojos: el resplandor del rayo será mis ojos.
Carezco de oídos: la sensibilidad será mis oídos.
Crezco de miembros: la presteza será mis miembros.
Carezco de estrategia: lo “no oscurecido por el pensamiento” será mi estrategia.
Carezco de proyectos: “tomar la ocasión al vuelo” será mi proyecto.
Carezco de milagros: la acción correcta será mi milagro.
Carezco de principios: la capacidad de adaptación a todas las circunstancias será mi principio.
Carezco de táctica: el vacío y la plenitud serán mis tácticas.
Carezco de talentos: la agudeza será mi talento.
Carezco de amigos: mi mente será mi amiga.
Carezco de enemigos: el descuido será mi enemigo.
Carezco de armadura: la benevolencia y la virtud serán mi armadura.
Carezco de castillo: la mente inamovible será mi castillo.
Carezco de espada: la ausencia del yo será mi espada.
Samurai anónimo, siglo XIV

martes, 5 de abril de 2011

Colector solar económico y fácil de construir.

 
Un colector solar “de muy fácil y económica construcción” fue realizado por un ingeniero de Villa María, que si bien no quiso aparecer públicamente, exhibe el artefacto para los lectores.
“El colector solar utiliza el calor brindado por el sol para calentar alguna sustancia, por ejemplo agua. En general, son muy sencillos y según los diseños, de muy fácil y económica construcción”, explicó.
“Puede utilizarse para su armado tubos o caños de PVC (negros), armando una parrilla integrada por varios caños, que se vinculan con accesorios del mismo material, previendo una entrada de agua fría por la parte inferior y salida del agua caliente por el extremo superior”, puntualizó.
“Todo este conjunto se debe aislar, utilizándose para eso botellas plásticas descartables, a las que se une entre sí perforando la base de las mismas e introduciendo en el orificio practicado el pico de otra botella. Se logra así una ristra de botellas por donde se introducen cada uno de los caños que forman la parrilla”, apuntó.
El profesional añadió que la parte posterior de las botellas se debe pintar con pintura negro mate, para crear alrededor de los caños que conforman la parrilla un “microclima de temperatura uniforme” y para que el aire que circula no enfríe la parrilla.
“Todo este conjunto se conecta a un tanque colector de agua debidamente aislado, y que por efecto termosifón -el agua fría baja, la caliente sube- entre el tanque y la parrilla se establece una circulación de agua, que paulatinamente va aumentando la temperatura”.
El ingeniero subrayó que, en días de buena radiación solar, el agua que ingresó a 20 grados puede llegar a 40 grados en dos horas, y a 55 o 57 grados en otras dos horas más.
Con este colector, se cumplen dos objetivos, valoró: por un lado, se reutilizan las botellas plásticas “cuya presencia produce una elevada contaminación una vez desechadas -expertos en la materia mencionan que la naturaleza puede tardar cien años en destruirlas-” y por otro, se ahorra energía, “ya que si se ingresa agua a un termotanque a una temperatura superior a los 43 grados (que suele ser la temperatura usada para la ducha), el mismo no arranca. El ahorro de gas puede ser del 70% en verano y del 30% en invierno”. “Se entiende que es agua para uso sanitario”, advirtió.
Su construcción es de bajo costo y muy simple y los materiales pueden adquirirse en cualquier ferretería. El sellado de los caños con sus accesorios puede ser por termofusión, roscado o con fundentes (en frío).
El ingeniero recalcó que “la radiación solar puede aprovecharse utilizando el calor que produce. Es una de las energías renovables, no contaminante, más conocida como energía limpia o verde”.
También indicó que en muchos países se usa este sistema, como Brasil, “donde es común verlos instalados en aquellos conglomerados urbanos, cuyos habitantes tienen bajos ingresos o no existe red distribuidora de gas natural a la que puedan conectarse”.
“La naturaleza nos ofrece todos los días un sinfín de recursos de manera más que generosa, solamente debemos aprender a usarla y respetar esta tierra que es nuestra casa, no sólo para nosotros sino para las generaciones futuras”, concluyó.


Fuente: El Diario online

Alimentación macrobiótica

La dieta Macrobiótica nació en el Japón gracias a George Oshawa y se basa en la búsqueda del equilibrio físico y emocional a través de la nutrición.

¿En qué consiste la dieta macrobiótica?

La dieta macrobiótica divide los alimentos en:

  • Alimentos Yang: si su "energía" es caliente, tonificante y contractiva como los cereales, legumbres, pescado, carne, la sal, verduras de raíz...
  • Alimentos Yin: cuando su energía es fría, dispersante y debilitante como el azúcar, la miel, los lácteos (leche, quesos y yogures) las frutas (sobre todo las tropicales como Plátano, Mango, Kiwi, Papaya, Piña...), verduras como las patatas (papas), berenjena, tomate y remolacha, el alcohol.

Ventajas de la dieta macrobiótica

  • La alimentación macrobiótica elimina de la dieta todos los productos refinados como el azúcar blanco, el pan blanco, los embutidos, la carne, los dulces industriales, las bebidas alcohólicas y los refrescos industriales.
  • Introduce las Algas Marinas en la dieta, no como algo puntual y exótico sino como parte del menú diario.
  • La dieta macrobiótica recupera de nuevo los cereales como parte de la dieta y sobre todo introduce el concepto de que deben de ser integrales y cultivados sin pesticidas.
  • Adecua la dieta a cada persona según su constitución física, el país donde vive y la estación del año.
  • Une a la dieta remedios naturales y terapias como el Shiatsu, con lo cual empiezas por la dieta pero te acabas metiendo de lleno en el mundo de la Medicina Natural.
  • La dieta macrobiótica busca el equilibrio emocional y espiritual. La dieta es un poco la excusa para hacerte consciente de que necesitamos equilibrarnos a todos los niveles para vivir felices.

Ejemplo de un menú de la dieta macrobiótica

Desayuno
Una infusión de té de tres años (té Bancha, un té muy suave sin teína) o té Mu (una combinación de dieciséis plantas) con una crema de mijo o de arroz (poner una taza de arroz o mijo con cuatro o cinco de agua y cocinarlo lentamente durante cuatro o cinco horas. Luego servirla con un poco de sésamo por encima. También se pueden cocinar con un poco de canela y de pasas)
Como alternativa de la crema de arroz o mijo se suele tomar galletas de arroz con puré de sésamo o algún paté vegetal.
Almuerzo
Como entrada, Sopa de Miso que es una sopa de verduras con algas y un condimento salado de soja.
Luego se toma un plato combinado donde suele haber Arroz integral hervido con un trozo de alga Kombu y otra parte de proteína vegetal (legumbres, Seitán o gluten de trigo, Tofu o "queso" de soja, Tempeh o soja fermentada)
Como postre se puede tomar un poco de compota de manzana (la fruta siempre cocida) o un poco de pastel hecho con una base de copos de cereales o de sémola de maíz o de trigo (cous-cous) con gelatina de fruta hecha con alga Agar-agar.
Normalmente no se suele tomar postre sino una taza de té Bancha.
Merienda
Un té con unas galletas de arroz y un poco de mermelada o paté vegetal.
Cena
Una sopa (que puede ser de verduras con Shiitake, que es un hongo japonés, y daikon, que es como un nabo pero muy grande)
De segundo se suele tomar unas verduras al vapor o estofadas.
Si se tiene mucho apetito se puede acompañar con arroz o un poco de proteína.

Observaciones sobre la dieta macrobiótica

La macrobiótica tiene muchas ventajas pero cuidado con las desventajas. Es de las dietas donde es más importante asesorarnos al máximo por alguien de la más absoluta confianza, evitar los fanatismos (a menudo se cae en la competición de a ver quien es más purista) y sobre todo hacerse de vez en cuando alguna analítica para ver los niveles de Hierro y B12.

Su objetivo prioritario es aumentar la energía y contribuir a paliar ciertos problemas de salud. Lo cierto es que una inmensa mayoría de especialistas señalan que debería contarse únicamente con la comida para prevenir y curar enfermedades, como ya decía Hipócrates con su conocida frase “somos lo que comemos”.

Así, la cocina macrobiótica cuenta con un gran número de seguidoress, cuyo objetivo es mejorar el estado de ánimo y ayudar a combatir cierto tipo de enfermedades como la obesidad y sus factores de riesgo, entre otros. Según señala María Rosa Casal, miembro de la Federación Española de Medicina Natural, directora de Escuela de Vida y especialista en terapias naturales desde hace más de 25 años, "es mucho más que una dieta porque no sólo contempla los nutrientes de los alimentos que comemos, también la carga energética que nos aportan".

La experta cree que la alimentación que tomamos debe ser acorde con la actividad diaria que desarrollamos, el ritmo de vida, la intensidad intelectual y nuestra cadencia de trabajo. Por ello, la alimentación debe aportarnos el equilibrio necesario desde el punto de vista energético, como hacer la cocina macrobiótica, según Rosa.

La dieta macrobiótica "no busca adelgazar o controlar el peso, sino que ayuda a que el cuerpo no forme depósitos con exceso de grasas y proteínas, es decir, evita que el cuerpo se sature", señala la especialista. En ese sentido, al ser "una dieta que limpia, en algunos casos puede ayudar a perder peso, aunque no es su prioridad".
Josep Vicent Arnau
Naturópata y Acupuntor

Sería interesante que cada uno consiguiera algún libro serio de macrobiótica, y comenzara a practicar, lentamente, las recetas.
No son aconsejables los cambios bruscos, ni los fanatismos, evitemos siempre los extremos de cualquier cosa por favor.
Buen provecho!!!

sábado, 2 de abril de 2011

Heladera que enfría sólo con la evaporación de agua!!!

Con un método simple y creativo, un nigeriano logró mejorar significativamente la calidad de vida de casi todo su pueblo y a la vez le permitió ganar uno de los Rolex Awards junto con U$S 100.000.
 Mohammed Bah Abba se preocupó por uno de los tantos problemas básicos que afectan a una nación tan pobre como la suya: en la zona norte del país, el 90% de las villas no tienen electricidad, y por ende resulta imposible refrigerar los alimentos para su conservación, lo cual acarrea problemas de abastecimiento y de salud entre los residentes. Y su solución no pudo haber sido más simple y efectiva: inventó una heladera que no necesita energía eléctrica, fabricable con materia prima local y de muy bajo costo;de hecho el principal componente de ésta es algo que fabrican los mismos padres de Mohammed: Vasijas.



Esta heladera sin electricidad utiliza principios conocidos por centurias, pero que jamás fueron aplicados para solucionar problemas actuales como éste, y funciona de la siguiente forma: dos vasijas de cerámica, una dentro de la otra, y en el espacio de más o menos 4cm que queda en medio, se rellena de arena. Luego se añade agua a la arena que al evaporarse, gracias a la termodinámica, la vasija interior permanece fresca, la puerta de esta nevera es un simple trapo húmedo.  Al evaporarse el agua el calor es expulsado, bajando la temperatura del interior.
Es natural, barato y fácil de hacer, ideal para regiones muy pobres o carentes de electricidad. Este tipo de refrigeración puede enfriar los alimentos y bebidas entre unos 15-20 C por debajo de la temperatura ambiente, lo cual permite preservar los alimentos perecederos durante más tiempo. 
Para facilitar la rápida adopción de su idea y ayudar a la mayor cantidad de gente posible, Mohammed comenzó regalando las vasijas; luego comenzó a venderlas a un valor muy cercano al costo de fabricación para poder mantener la producción.
Este invento cambió radicalmente las vidas de sus compatriotas, ya que los vegetales que antes duraban sólo 3 días ahora pueden ser conservados hasta tres semanas. Esto permitió entre otras cosas que más chicas puedan asistir a las escuelas ya que sus familias no las necesitaban para vender la comida en el mercado antes de que caduque.
Pero posiblemente este nigeriano no se merezca ser reconocido sólo por ayudar radicalmente al progreso de su pueblo, sino también al de todo lugar del planeta en el que su idea sea requerida para solucionar un problema tan básico como la conservación de la comida cuando no se cuenta con los beneficios de la civilización.


Fuente:Invento prehistórico en pleno siglo XXI” de Investigación y Ciencia, Marzo de 2001.

Cultivemos nuestros alimentos. Huerta orgánica.

"El ruiseñor se niega a anidar en su jaula, para que la esclavitud no sea el destino de su cría" Khalil Gibrán.

Mi familia y yo consideramos que el único camino viable y pacífico hacia la libertad es el de desarrollar la capacidad de AUTOABASTECER NUESTRAS NECESIDADES ecosustentablemente. Para nosotros la libertad es ser independientes de la matrix, lo máximo posible... Por eso generar nuestros alimentos es fundamental, además de muy sano, relajante si se toma como terapia entrar en contacto con nuestra Madre Tierra que generosamente nos da todo lo que nosotros necesitamos para vivir (tómese nota que he escrito "necesitamos" y no "queremos").
Generar nuestros alimentos es muy fácil, relajante, sano y económico ($3 x 1 limón???!)

Acá hay un resumen muy claro y fácil de seguir, (material provisto por el INTA -Instituto Nacional de Tecnologia Agraria- sistema creado en el año 1989 por el ingeniero Daniel Díaz)  para que los neófitos comencemos a dar los primeros pasos hacia la huerta orgánica aunque nuestro objetivo real sea recorrer "La senda del cultivo natural" del sabio japonés  Masanobu Fukuoka, obtener lo máximo de la naturaleza, con la mínima intervención humana.
"... una vez que hayamos aceptado que la Naturaleza ha sido dañada por los conocimientos y actividades del Hombre, y que renunciemos a esos instrumentos de caos y destrucción, la Naturaleza recuperará su capacidad de nutrir a todas las formas de vida. En cierto sentido, mi trayectoria hacia el cultivo natural es un primer paso hacia la restauración de la Naturaleza."


Pinchar en los links para descargar los libros del genial M. Fukuoka, en la nota INFORMACION INDISPENSABLE de este mismo blog.


LA HUERTA ORGANICA.


Objetivos del proyecto " Pro-Huerta "
  • Complementar la alimentación mediante la autoproducción.
  • Mejorar la calidad de la dieta alimentaria.
  • Mejorar el gasto familiar en alimentos.
  • Promover la participación comunitaria en producción de alimentos.
  • Generar tecnologías apropiadas para la autoproducción de alimentos.
  • Promover pequeñas alternativas productivas agroalimentarias.
Principales características del programa:
- Utiliza técnicas orgánicas, no requiriendo el uso de agroquímicos.
- La capacitación brindada, además de favorecer mejores condiciones de acceso a alimentos frescos, provee conocimientos para una mejor alimentación, una mejora del hábitat y la generación de habilidades productivas.
- En el caso de huertas escolares, se integra a las actividades pedagógicas, formando parte de la curricula (como es el caso del Tercer Ciclo de la EGB para Escuelas Rurales del Plan Social Educativo)
- En el caso de emprendimientos comunitarios (centros de salud, cárceles, etc.) se integra a las acciones desarrolladas por la propia organización .
- Fomenta acciones de animación social y desarrollo comunitario en torno a las actividades de los promotores voluntarios y aquéllas de huerta entre vecinos.
- Tiene costos decrecientes a medida que los beneficiarios se hacen autosuficientes en el manejo de la huerta orgánica.
La propuesta orgánica de Pro-Huerta
La complejidad de la naturaleza exige la captación de sus procesos de equilibrio y desequilibrio, necesarios para generar y defender la vida.
La producción orgánica se basa en aprovechar la capacidad de descomposición y asimilación de los suelos y de incrementar esa capacidad para no agotar la tierra ) facilitar la alimentación de las plantas.
Esto supone el desarrollo de la observación y de los procesos del pensamiento reflexivo ( analizar, formular hipótesis, evaluar, etc.).
Se trata de entender que el suelo es un elemento vivo. Cuando posee mucha materia orgánica, desarrolla muchos microorganismos donde la población total diluye el efecto negativo de parásitos y enfermedades por el control biológico que se genera.
Los sistemas de producción pueden ser demasiado complicados. Nosotros hacemos algunas simplificaciones en el análisis para entenderlos. Asi obtenemos un conjunto de representaciones que llamaremos MODELO.
El modelo Pro-Huerta
Todo modelo es una abstracción de la realidad. Su análisis supone la separación en partes y la identificación de cada uno de sus componentes.
Al proceso de análisis sigue un proceso de síntesis que es, en definitiva, el que posibilita la construcción del modelo.
En nuestro caso, tomamos de los procesos biológicos el modo de producción de la naturaleza y, por la vía del análisis, lo exponemos para el conocimiento de quienes quieran hacer producción orgánica de hortalizas.
La síntesis queda expresada por la producción de la chacra o quinta que es el modelo más simple que nos permite detenernos en los aspectos más significativos de la producción orgánica: asociación de plantas, rotación y abonos.
Son éstos los pilares fundamentales de todo modelo orgánico. En nuestra propuesta, la huerta orgánica intensiva supone, además, la dedicación metódica a cada uno de los componentes, entendidos como un ámbito específico de actividad. Así, desarrollamos la huerta orgánica intensiva en cuatro momentos más:
La tierra: donde se habla de la tierra orgánica, de cómo se mejora y de qué relación establece con ciertos grupos de plantas: las rotaciones.
Abonos: hablamos de los abonos orgánicos, de cómo elaborarlos y utilizarlos.
Planificación: recién ahora nos detenemos a reflexionar sobre el plan de siembras de la huerta, que contempla todos los pasos anteriores en función de un calendario de siembra local.
Manejo: donde damos pautas y recomendaciones para mantener en producción continua la huerta.
Se entiende que estas unidades temáticas no son correlativas a la aplicación sino a la explicación.
La propuesta orgánica es educativa
Nuestro Proyecto puede ser una herramienta valiosa si permite, además de proveer efectivamente de alimentos, ayudar a despertar al sujeto para que se transforme en un ser activo, que no sólo pueda recrear la propuesta productiva sino que, de igual manera, se abra a otras inquietudes y pueda ser protagonista de su comunidad.
Se trata, pues, de ofrecer una alternativa que conjugue el respeto con el aprovechamiento de la naturaleza, la capacidad de observación con las posibilidades y limitaciones de trabajo de aquéllos con quienes convivimos o compartimos una experiencia de estudio y producción.
Debemos intentar crear, porque es posible, un ámbito donde podamos enriquecernos todos. Los técnicos, porque tendremos dónde probar e investigar. Y el resto de la gente también, porque podrá recuperar sus saberes olvidados y obtener otros saberes.
El enfoque orgánico propuesto implica una concepción del mundo, del hombre y de la vida, que posibilita, con el rigor científico y técnico que brinda la investigación, hallar las alternativas socialmente viables que las metodologías participativas parecen garantizar.
¿Qué es en esencia la agricultura orgánica?
En principio, privilegia la tierra y todo lo que signifique aumentar su fertilidad natural, que es microbiológica. Luego, apunta a la variedad de cultivos: asociaciones o policultivos. Como consecuencia de estos dos tipos de acción, el estado general de salud del sistema mejora notablemente. Se va estableciendo entonces, una regulación natural con control biológico.
El aumento de la fertilidad y la variedad de cultivos actúan como verdaderos sistemas preventivos y la intervención técnica para el control de plagas se hace ocasional, puntual y con productos " blandos ", es decir, de baja toxicidad.
La naturaleza es compleja. La agricultura orgánica copia a la naturaleza intentando simplificaciones a las que podemos llamar MODELOS. Estos modelos no son lineales, porque evolucionan al combinar sus variables: tiempos de trabajo, herramientas, capital o superficie, actividades, suelo.
Cuando el hombre trabaja sobre un esquema de modelo realista, aprende de la práctica y entiende los procesos de los abonos, del engorde de la tierra y las rotaciones. También aprende de los movimientos poblacionales de insectos y sus plantas huéspedes. Reconocer estos procesos le permite hacer modificaciones al sistema.
Por esto es orgánica esta forma de hacer agricultura: por organismo, por organización. y por esto la propuesta es intrínsecamente un modelo de aprendizaje. El problema es no convertirlo en una simple receta, porque de esa manera estaríamos desvirtuando y amputando esta posibilidad de creciente autosuficiencia, de formas participativas, etc., que hacen al propósito final del Proyecto.
Por último, lo orgánico es relativo y no debe ser una concepción rígida o dogmática. La adaptación a las condiciones locales es en sí misma orgánica. Esto exige la búsqueda de las alternativas más viables según los recursos y la idiosincracia de la zona.
LA CHACRA.
¿Qué es una chacra?
Hemos llamado CHACRA a un modelo de producción donde los cultivos no crecen aislados, sino que lo hacen "asociados", complementándose unos con otros. Estos cultivos pueden ser, por ejemplo, maíz, zapallo y poroto.
La chacra, no necesita una gran preparación del terreno ni mucha agua para el riego.
¿Por qué empezar por una chacra?
- Porque es una manera rápida de sembrar
- Porque no necesita tierras buenas
- Porque no requiere mucho trabajo
- Porque se hace con pocos recursos
- Porque es el modelo orgánico más simple

Esta es una propuesta orgánica
Se aprende organizadamente, desde la práctica, gracias a que podemos ver todo el proceso. Por un lado, porque muestra los procesos del mejoramiento de la tierra: cómo las plantas, combinadas correctamente, producen más y mejor; cómo las rotaciones conservan la fertilidad de la tierra y de qué manera las mismas plantas pueden servir de abono para la temporada siguiente.

Rotación, secuencia y asociación de plantas
Esta forma de trabajar la tierra está pensada para aprovechar mejor nuestro esfuerzo. Hay que puntear sólo los pozos donde se siembra el maíz. La asociación y una adecuada rotación, van mejorando la tierra y nos simplifican el trabajo. Cada cultivo va preparando las condiciones para el siguiente.
1. ROTACION.
La alternancia de maíz en verano y habas o arvejas en invierno aumenta la fertilidad.

2. SECUENCIA.
En el verano siguiente no repetimos la siembra del maíz en el mismo lugar. Donde hubo maíz, después habrá habas, luego calabaza y así sucesivamente.
La sucesión completa es . Maíz - Habas - Calabaza - Maíz

3. ASOCIACIÓN DE PLANTAS.

En la asociación del maíz con el poroto ambos se complementan. El poroto provee el nitrógeno que el maíz necesita para su crecimiento. El zapallo se beneficia aprovechando la materia orgánica semidescompuesta que quedó acumulada de los rastrojos anteriores y de la limpieza de yuyos.
La caña de maíz sirve de apoyo al poroto, el que se va enramando en ella. A su vez, el zapallo, por su crecimiento horizontal, cubre el suelo ayudando a controlar las malezas.

Esta es una antigua manera de sembrar que aún hoy se sigue usando.Hay varias razones para hacerlo:
• Colabora con el presupuesto familiar.

• Es una producción equilibrada de alimentos:
Un cereal: el maíz ( energía )
Una legumbre: el poroto ( proteínas )
Una calabaza: el zapallo ( vitaminas )

• Es muy valiosa para nuestra dieta la cantidad de calorías y proteínas que estos productos aportan.

• El rendimiento es mayor que cuando se siembra separadamente cada una de las especies


Los alimentos y la salud
El maíz, la papa, el trigo, el arroz y las batatas nos aportan ENERGIA que necesitamos para correr, trabajar, resistir el frío, practicar deportes.
Los vegetales que más aportan PROTEINAS son las habas, porotos, lentejas, arvejas, etc. La proteínas son necesarias para el desarrollo del cuerpo.
Las verduras aportan VITAMINAS y MINERALES que sirven para el buen funcionamiento de las glándulas y órganos, para la cicatrización de las heridas y para defendernos de las enfermedades. Permiten mantener en buenas condiciones nuestros sistemas de equilibrio y regular el aprovechamiento de la energía y proteínas que aporta el resto de los alimentos.
Las LEGUMBRES ( garbanzos, porotos, arvejas ) contienen proteínas, hierro, fósforo y vitaminas del grupo B, que sirven para el mejor rendimiento de las actividades de la inteligencia.

Plan de trabajo (Primavera )
El punto de referencia para empezar a organizarnos, es el momento en que se terminan las heladas y el suelo empieza a templarse, cuando está por comenzar la Primavera. En ese momento, la temperatura ambiente anda por los 182 C.
Los pasos a seguir son
1 MARCAR EL TERRENO
2 SIEMBRA DE PR1MAVERA
3 APORCAR
4 COSECHA DE VERANO
5 PREPARAR LA TIERRA
6 SIEMBRA DE OTOÑO
7 COSECHA DE INVIERNO

Vamos a necesitar:

- una pala de punta
- un rastrillo

- semillas
- una regadera o una lata agujereada


Para marcar el terreno, usaremos:

- dos estacas
- hilo
- y una vara o caña de 1.40 metros


Marcar el terreno
Un tiempo antes de que finalicen las heladas, tendremos que ir preparando el terreno de la siguiente manera:
- Sacar vidrios, cascotes, plásticos, etc.

- Los yuyos de una primera carpida se amontonan a un costado.

- Para saber dónde puntear, nos fabricamos la vara de 1 ,40 m de largo. Con esta vara y un hilo, marcaremos todo el terreno que querramos sembrar.
- Para que no entren animales, cercaremos todo el terreno con alambre 1iso, de púas o hilo plástico, sosteniéndose con estacas, o bien con los materiales que encontremos (ramas, bolsas, varillas, tablas de cajón, chapas)
- Cuadricular el terreno, como muestra el dibujo, en las esquinas de los cuadrados sembraremos maíz.

Siembra de primavera
Cuando comienza el tiempo templado, con una temperatura ambiente de alrededor de 18Q C. ( esto se da los primeros días de octubre,en la Pampa Húmeda ), estarán dadas las condiciones para sembrar. Lo haremos de la siguiente forma:
En las esquinas de los cuadrados, ya marcadas, hacemos unos pozos de 30 cm de ancho y 10 cm de profundidad. Dejamos la tierra bien floja y suelta en el fondo
Sembramos en cruz en los pozos, poniendo 4 semillas en cada uno y tapamos con 2 ó 3 cm de tierra
Regamos.
Sembrar en pozo permite conservar bastante la humedad
A la semana volveremos a sembrar donde no hayan germinado

Aporcar
Cuando la mata de maíz tiene 30 cm de altura, hay que arrimarle tierra con azada o pala.
En la misma operación sembramos porotos al pie de cada mata de maíz, y entre éstas, donde está acumulada la materia orgánica, sembramos el zapallo.
Después regamos.
Cosecha de verano
Preparar la tierra.
En el otoño se pican las cañas de maíz con machete y se amontonan entre los tocones (raíces y pies de las cañas de maís) que han quedado.
Se pican los tocones con la pala o mejor con un pico.
Se puntea la tierra, siguiendo la línea de esos mismos tocones, haciendo franjas de 30 a 40 cm de ancho.
- Entre esas franjas, se mantendrá la distancia de 1 ,40 m. que teníamos entre maíces.
  SIEMBRA DE OTOÑO.
- En las franjas punteadas sembramos habas o arvejas

- Cada franja nos da para dos líneas de habas.
- Dentro de cada línea, podemos sembrar las habas a 10 cm. de distancia entre semillas
Cuando las habas tienen de 30 a 40 cm. de altura, conviene despuntarlas para darles más fuerza a las plantas y así permitir que desarrollen nuenos tallos.

Cosecha de invierno
En octubre, podemos sembrar el maíz nuevamente, mientras estamos cosechando las habas. Esta manera de asociar los cultivos se llama " de relevo" : coincide el final de un cultivo con el nacimiento del siguiente.La nueva siembra se hace entre líneas. El maíz no vuelve a estar en la misma línea que el año anterior.
Las habas se pueden cosechar con e/grano verde ( para consumir en guiso o ensalada ), o con el grano seco ( para consumir como harina o como porotos ). También se pueden dejar secar para semilla.
Recuerden que sembramos siempre el maíz a 1,40m de distancia!

LA HUERTA ORGANICA INTENSIVA.
¿Qué es la huerta orgánica intensiva?
Es una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante todo el año.
Natural: porque imita los procesos que se dan en la naturaleza, respetando sus leyes y toda la vida que ella produce. Busca incrementar la fertilidad natural del suelo, manteniendo el equilibrio entre los elementos vivos y muertos, en transformación y en descomposición.
Económica: porque apunta hacia la autosuficiencia, valorizando el uso de los elementos disponibles localmente y produciendo los insumos necesarios dentro de la propia huerta. Produce alimentos sanos: libres de productos tóxicos que pondrían en riesgo nuestra salud.
Durante todo el año: porque, bien planificada, asegura el abastecimiento de una gran variedad de hortalizas para toda la familia.
¿Qué necesita la huerta orgánica intensiva para producir todo el año?
- Una correcta asociación de plantas
- Abonos orgánicos
- Una rotación adecuada
¿Qué nos aporta la huerta orgánica intensiva?
La huerta orgánica produce una gran variedad de verduras que brindarl vitaminas y minerales, con lo que se asegura una alimentación equilibrada. Con ella se complementa la producción de la chacra que, como ya vimos, aporta energía y proteínas.

¿Qué nos aportan las hortalizas?
- Proveen minerales como el: hierro, fósforo, calcio, magnesio.
- Son ricas en vitaminas A, B y C.
- Aportan fibra a la alimentación, lo que favorece la digestión.
- Hay algunas que, además, proveen proteínas.

Diseño de la Huerta
Al hacer una huerta debemos tener en cuenta que:
- Es aconsejable ubicarla hacia al norte para tener buena exposición al sol.
- Debe estar cerca de una bomba u otra fuente de agua.
- Debe estar lejos de paredones o árboles que le hagan demasiada sombra.
- Es necesario un cerco para impedir la entrada de animales.
- Cuatro o cinco tablones o canteros, alcanza para el consumo de una familia.
- Un buen ancho para los tablones es 1 ,20 m. porque permite trabajar comodamente desde los dos lados.
Además, debemos asegurarnos de que contamos con el agua suficiente para regar los tablones que preparamos.

Marcar los tablones y el cerco

1. Los tablones
Una vez que el terreno esté limpio de yuyos, cascotes y vidrios, marcamos los tablones o canteros con estacas e hilos.
Para caminar sin problemas conviene dejar senderos de 30 O 40 cm. de ancho entre canteros.
2. El cerco

Hemos dicho que el cerco cumple múltiples funciones, porque aprovecharemos su estructura para hacer siembras. Estas aumentarán la producción y crearán un clima particular de protección.
Ubicados en dos o tres lados del cerco, preparamos canteros de 0.50 m. de ancho. Como ejemplo: un lado puede ir con habas o arvejas en invierno y maíz y poroto en verano. Otro lado, con poroto japonés en verano y verduras bajas en invierno. El tercer lado, con esponja vegetal o chu-chu (Papa de aire) en verano y habas en invierno.
Además, podemos alternar con plantas aromáticas y flores que no sólo alegrarán nuestra vista, sino que protegerán la huerta de insectos dañinos.
                                                          Trabajo de la tierra en el tablón
1. Limpiar
Primero limpiamos los yuyos y la gramilla con azada y los llevamos a la abonera.
2. Puntear
Proponemos no dar vuelta la tierra ya que la mejor, por poca que sea, es la más superficial.
Procederemos de la siguiente forma:
1. Hacer una zanja de 30 cm de ancho y 30 cm de profundidad
2. La tierra de la zanja se deja en la cabecera (adelante de la zanja)
3. Hacemos cones de 5 cm aproximadamente de panes enteros de tierra; sin modificar la posición que tenían, los colocamos en la zanja anterior. De esta forma trabajamos todo el tablón. La última zanja se rellena con la tierra que sacamos de la primera. Desmenuzar los terrones grandes de tierra con la azada; aquellos que no podamos desmenuzar, los dejamos al costado del tablón.
4. Luego rastrillamos para dejar la superficie pareja


Con los tablones así preparados ya podemos sembrar.

Cómo sembramos
Las semillas grandes, fáciles de manejar y fuertes para germinar, se siembran directamente en el lugar. donde crecerán.
Es el caso del zapallo, zapallito, melón, maíz, poroto, acelga, espinaca y remolacha. También algunas semillas pequeñas como la zanahoria, perejil, rabanito, escarola y lechuga, pueden sembrarse directamente.

La mayoría de las semillas chicas, que son más delicadas, deben tener cuidados especiales hasta colocarlas en el lugar definitivo: se siembran en almácigos.
Así ocurre con el tomate, pimiento, cebolla, repollo, coliflor, apio, lechuga, puerro y berenjena
Los almácigos pueden hacerse con cajones de madera. Se coloca en ellos tierra gorda, bien refinada y se ubican sobre ladrillos en un lugar abrigado y con luz
De esta manera podremos ir cuidando las plantitas a medida que crecen, sin que les falte agua y protegiéndolas del frío o del calor excesivo.
Cuando las plantas tengan 3 ó 4 hojas o el tallito alcance el grosor de un lápiz, estarán listas para ser trasplantadas al lugar defi nitivo de cultivo.

Propuesta de asociación de verduras
Sembramos asociando los cultivos:
- Porque aprovechamos mejor el espacio asociando plantas de crecimiento vertical (puerro), con otras de crecimiento horizontal (lechuga), o asociando aquellas de crecimiento rápido (rabanito, lechuga), con especies de crecimiento lento (zanahoria, repollo).
- Porque al utilizar intensivamente el suelo, éste se va cubriendo más y, en consecuencia, las malezas tienen menos espacio para crecer.
- Porque las plantas asociadas no compiten por nutrientes y extraen de distintos lugares: las verduras de hoja, cuyas raíces son más superficiales, extraen fundamentalmente nitrógeno; las de raíz más profundas, toman sobre todo, potasio.
- Las asociaciones tienen efectos protectores frente a plagas, pues algunas plantas repelen insectos; otras hospedan insectos benéficos. Ejemplos de asociación son: puerro o cebolla con zanahoria; albahaca con tomate y remolacha con repollo.

Siembra asociada de primavera-verano
Podemos hacer dos tablones y los utilizaremos de la siguiente forma:
1. Uno para verduras diversas
2. Uno para tomates
1. En el tablón destinado a las verduras, podemos ;asociar verduras de raíz (rabanitos, zanahoria, remolacha), con verduras de hoja (lechuga, acelga, repollo, etc.), de la siguiente forma: tres líneas de raíces (a 0.50 m de distancia) y entre ellas, podemos sembrar lechuga, repollo o espinaca y en la cabecera del tablón, dos líneas de perejil.
2. En el tablón para tomates, podemos intercalar plantas de albahaca entre las líneas; ésta es un aliado natural del tomate que ayuda a contrarrestar el ataque de insectos.

No nos olvidemos de las flores (copetes y caléndulas) que, colocadas en los extremos de los tablones, intervienen beneficiosamente en el control de las plagas, algunas actuando como "repelentes" y otras albergando insectos benéficos
Siembra asociada de otoño-invierno
En invierno, la mitad de los canteros o tablones los destinaremos a recuperar la fertilidad. Para eso sembraremos dos líneas de habas entre las cuales haremos una zanja de poca profundidad para amontonar yuyos y restos vegetales como aporte de materia orgánica al suelo.
En el resto de los tablones se pueden asociar puerros, repollos, brócolis, coliflores y lechugas.
¿Cómo distribuir estas especies para que se asocien lo mejor posible y aprovechen mejor el espacio y el tiempo?
Podemos hacer puerros o cebollas en la parte central del tablón, pues son cultivos de larga duración (6 meses los puerros y 8 meses las cebollas). A los costados, podemos alternar repollos, a una distancia de 0.60 m. entre cada uno.
Mientras crecen los repollos, aprovechamos para trasplantar lechugas entre medio de ellos (estarán listas para ser cosechadas a los dos meses del trasplante)

LA TIERRA ORGANICA.
En la agricultura orgánica la tierra es el elemento
básico para que las plantas tengan:
  • buen crecimiento
  • resistencia a las enfermedades y plagas
  • buena calidad como alimentos
La tierra es algo vivo, en ella habitan millones de organismos
y microorganismos que trabajan continuamente, ayudando a
producir los nutrientes que sirven de alimento a las plantas


En la agricultura orgánica la tierra es el elemento
básico para que las plantas tengan:
  • buen crecimiento
  • resistencia a las enfermedades y plagas
  • buena calidad como alimentos
La tierra es algo vivo, en ella habitan millones de organismos
y microorganismos que trabajan continuamente, ayudando a
producir los nutrientes que sirven de alimento a las plantas.
Por esto la llamamos TIERRA ORGANICA.

¿Como se compone la tierra orgánica?
La tierra orgánica o humus es la unión de:
  • una parte mineral, inerte. Son los restos de rocas que se han ido desintegrando hasta formar partículas de arcilla, limos y arenas y
  • la materia orgánica: son los restos de animales y vegetales (pastos, ramas, huesos, etc.) que son transformados en humus gracias a la acción de los organismos y microorganismos (bacterias, hongos, etc.) que viven en el suelo.
La lombriz es un gran auxiliar en este proceso pues,
al cavar galerías airea la tierra y, al ingerirla constantemente,
su organismo la va convirtiendo en un fertilizante natural.
En la naturaleza los procesos de formación del humus tienen una dinámica continua, es un ciclo que no se detiene.
El mejor ejemplo para entenderlo es lo que ocurre en el bosque. Las hojas de los árboles, sus ramas, los animales que mueren o sus desechos, van depositándose sobre el suelo.
Los seres vivos del suelo los trituran para comérselos, ayudando a que se descompongan en partículas cada vez más pequeñas (que van integrándose a la tierra).
El sol y la lluvia también intervienen en este proceso que hace que la materia orgánica se vaya convirtiendo en alimento asimilable por las plantas.
Es el alimento que el bosque se fabrica para sí, en un equilibrio que evita que los árboles mueran y el lugar se convierta en un desierto.
Todos los organismos que intervienen en este ciclo viven en la capa superficial de la tierra porque necesitan oxígeno y humedad
¿Por qué se agotan los suelos?
El desgaste del suelo puede producirse por distintos motivos:
1) Repetir un mismo cultivo año tras año provoca el agotamiento de ciertos nutrientes.
Asimismo, el uso continuo de ese suelo sin reponer la fertilidad que las plantas consumen, termina empobreciéndolo.
Para evitar esto, en la huerta orgánica recurriremos a las rotaciones y a los abonos.
2) Los suelos desnudos también corren serios riesgos de desgastarse por efecto del impacto de las gotas de agua o del viento. Por ejemplo, una fuerte lluvia impactará sobre el suero, deshaciéndolo en partículas cada vez más pequeñas. Estas, al salir el sol y secarse, taponan la superficie de la tierra, formando "costras" que dificultan el crecimiento de las plantas. El viento, a su vez, actúa sobre el suelo desprotegido "barriendo" su capa superficial, que es precisamente la más valiosa.
Para evitar estos problemas, mantendremos los tablones siempre sembrados o bien los protegeremos con mantillo, que amortiguará los golpes del agua y evitará la erosión por el viento o el resecamiento por el sol.

¿Cómo cuidar la tierra?

Conociendo qué pasa en el suelo, advertiremos que,
si queremos obtener cosechas sanas y abundantes
durante todo el año, vamos a tener que "proteger"
y "alimentar" nuestra tierra.
En los primeros centímetros es donde está la tierra fértil y los seres vivos
(que "fabrican" permanentemente alimento para las plantas).
Esta es la razón por la cual no vamos a dar vuelta el pan de tierra
al preparar los tablones, sino que sólo la removeremos con la horquilla.
Con trabajo podremos transformar una tierra mala en tierra orgánica,
apta para verduras.
La fertilidad puede asegurarse por dos caminos:
  • Las Rotaciones (con plantas reponedoras de fertilidad) y
  • Los Abonos: de superficie, verdes y compuestos.
Las rotaciones
No todas las plantas se comportan igual con la tierra.
Distintas especies tienen "preferencias" para extraer algún nutriente en particular.
Algunas, incluso, pueden mejorar la fertilidad de la tierra.
Sabiendo aprovechar estas diferencias, podremos beneficiar nuestra huerta.
Este es el principio básico de lo que llamamos "rotación".
Con una adecuada rotación de plantas no sólo conservamos la fertilidad,
sino que también, al cambiar de tablón año tras año, prevenimos el ataque
de plagas y enfermedades.
Si nos interesa conservar y aumentar la calidad de nuestra tierra, podemos armar una rotación en la que se sucedan los siguientes grupos de hortalizas:
"Reponedoras"Las llamamos así porque son plantas que enriquecen la tierra, aportándole fertilidad. Las sembramos al principio, así van mejorando la tierra para sembrar, más adelante, verduras (que son cultivos más delicados). Son las leguminosas: poroto, habas, soja.
"Consumidoras rústicas"
Las llamamos así porque pueden crecer bien en tierras donde la materia orgánica no alcanzó su total descomposición (materia orgánica en bruto).
Entre ellas están los repollos, tomates, acelgas y zapallos.
"Consumidoras finas"
Estas necesitan que la materia orgánica esté bien descompuesta, que la tierra esté fina y desmenuzada. Por esta razón no es aconsejable sembrarlas en tierras malas o en suelos que nunca han sido cultivados. Recién podremos hacerlas cuando hayamos mejorado la tierra y ésta se encuentre en condiciones adecuadas. En este grupo están las lechugas, las zanahorias, las espinacas.
También podemos hacer rotaciones beneficiosas tomando como regla que en los tablones se sucedan:
  • hortalizas de raíz (zanahorias, remolachas, etc. )
  • hortalizas de hoja (lechugas, acelgas, espinacas, etc.)
  • hortalizas de fruto (tomates, pimientos, berenjenas, zapallos, etc.)
Esto nos permitirá que las plantas que se suceden aprovechen mejor todas las capas de la tierra y los nutrientes que ésta posee (por ej. las hortalizas de raíz son más consumidoras de potasio, mientras que las de hoja lo son del nitrógeno).
Conocer ésto nos permitirá hacer las siembras asociadas (más de una especie por tablón), al sembrar variedades que no compitan por los mismos nutrientes y así aprovechar al máximo nuestro terreno.
Finalmente, si queremos evitar que las plagas y enfermedades se propaguen en los tablones, debemos tener cuidado de no suceder cultivos que estén emparentados por la naturaleza.No suceder entre sí:
  • Espinaca, remolacha, acelga
  • Tomate, pimiento, berenjena, papa
  • Lechuga, achicoria, escarola
Algunas recomendaciones:
En la chacra de Primavera, donde teníamos maíz, zapallo y poroto, sembraremos, en el invierno, habas.Recordemos que, a la primavera siguiente, el maíz debe cambiar de lugar, no puede estar dos años sembrado en el mismo sitio.

Con el fin de alimentar la tierra, en invierno, también haremos habas en la huerta. Así, tendremos un tablón mejorado para sembrar tomates en la primavera. Al invierno siguiente podemos poner verduras y al próximo verano también verduras.

EL ABONO ORGANICO.
ABONOS
Como vimos anteriormente, una forma de mantener la fertilidad de la tierra es incorporándole abonos.
Estos, sumados a una adecuada rotación y asociación de plantas, nos aseguran una producción continua, es decir, la posibilidad de sembrar todo el año.
Hay distintos tipos de abonos orgánicos: COMPUESTOS, VERDES y de SUPERFICIE.
 
¿Qué es el abono compuesto?
Lo llamamos COMPUESTO porque se logra con la mezcla de restos orgánicos (residuos de cocina, yuyos, paja, estiércoles, ceniza) y tierra.
Es un abono que podemos obtener en forma casera. En pocos meses se convertirá en un abono "rico" con el cual las plantas se alimentarán.
Qué sirve y qué no para preparar el 'compuesto":
SI
  • cáscaras de frutas
  • restos de verduras
  • cáscaras de huevo
  • yerba, té, café
  • hojas
NO
  • vidrios
  • huesos enteros
  • carne
  • grasas
  • plásticos
  • latas
¿Qué es el abono verde?
Quienes dispongan de mayores superficies, pueden aprovechar una parcela para hacer siembras que sirvan para enriquecer la tierra.
Estas siembras no se utilizan para el consumo, sino que se usan exclusivamente para incorporarlas a la tierra como fertilizante, por eso se las denomina abono "verde".
Las plantas que utilizamos como abono verde, se deben picar y enterrar a poca profundidad, un tiempo antes de que florezcan. Una vez incorporadas a la tierra, aumentarán rápidamente su contenido en materia orgánica.
Este tipo de abono es muy útil para las tierras malas o empobrecidas, éstas se vuelven más fáciles de trabajar.
En el VERANO podremos sembrar: leguminosas (soja, poroto) y gramíneas (maíz, sorgo).
En el INVIERNO leguminosas (haba, arvejas, vicia, tréboles) y cereales (trigo, avena, centeno, cebada).
En el caso de las huertas escolares se podrían hacer abonos verdes en los períodos de vacaciones para mejorar la tierra, ya que en esos momentos la huerta no está en producción.

¿Qué es el abono de superficie?
Es el aporte de materia orgánica colocada directamente sobre la superficie que se quiere fertilizar.
Pueden usarse materiales vegetales, como pasto restos de cosecha, paja, material semidescompuesto, etc., que además, funciona como "mantillo", evitando la evaporación y protegiendo la estructura del suelo del impacto de las gotas de agua.
También impide el crecimiento de yuyos. De esta manera, se harán menos necesarias las carpidas para desmalezar.
Preparación del Abono Compuesto
Son varios los métodos para preparar el abono compuesto. Lo ideal es apilar distintos materiales en capas, intercalando restos de vegetales verdes, restos de cocina, paja, estiércol, tierra y así sucesivamente. Hay que regar la pila para asegurar una buena cantidad de humedad y protegerla con algún material (plástico o chapa), para evitar que las lluvias perjudiquen la "fermentación" del preparado
IMPORTANTE:
Si no aparecieran lombrices en la abonera, conviene agregar algunas. Existe una lombríz pequeña, de color rojo vivo, que se encuentra en las bostas maduras, que acelera el proceso de transformación.

Algunas variantes para hacer el abono compuesto
  • En Pozo
Una forma muy utilizada consiste en acumular los desechos en pozos o zanjas. Este sistema es apto para zonas secas. En cambio, en zonas húmedas, es recomendable solamente en verano, ya que en invierno, el exceso de humedad "pudre" el preparado.
  • En Tacho
Necesitamos un tacho de 200 Its., sin tapa ni fondo con agujeros en toda la superficie. Para mayor comodidad, podemos asentarlos sobre ladrillos, dejando un espacio (que taparemos con una madera), por donde extraeremos el compuesto más adelante. Vamos tirando en él, todos los días, los restos de cocina (yerba, cáscaras), hojas, pastos,yuyos con raíces, etc.. Cada tanto, agregamos una capa de tierra y removemos con la horquilla para airearlo. Tapamos el tacho para que no junte agua de lluvia.
Abonera de acumulación de 1 metro cúbico
(útil para los desechos más grandes)
Necesitamos construir una superficie de corralito (ver ficha técnica), dónde depositaremos pastos secos y verdes, restos de podas (menos ramas gruesas u hojas duras como la del gomero), estiércoles, etc. Como el anterior, conviene cubrirlo con una chapa o plástico para evitar que las lluvias lo encharquen.  
Al cabo de un par de meses, se saca el contenedor de alambre y se deja la pila de materia orgánica.  
A unos tres metros se vuelve a armar el corralito para comenzar una nueva abonera.
¿Cuándo estará listo para usar?
En verano, el abono estará listo para ser usado al cabo de dos meses.
En invierno, en cambio, demorará unos meses más (cinco o seis).
Podemos ir revisándolo.
El abono orgánico estará "maduro" cuando ya no nos sea posible distinguir los residuos que le habíamos incorporado, es decir, cuando esté lo suficientemente desintegrado y tenga un aspecto de tierra negra y esponjosa.
Si lo olemos, tendrá buen olor, a tierra fértil.
Separación del abono
Se separa el abono con una horquilla o con una zaranda de 1 cm. de malla. Obtendremos así 3 tipos de materiales:
  • uno más grueso, formado por el material aún no descompuesto. Con éste iniciaremos una nueva abonera.
  • uno mediano, que no atraviesa la zaranda. Lo usaremos como capa protectora del suelo y entre las plantas. A ésto le llamaremos "mantillo" o "abono de superficie" que, además de funcionar como abono, evitará que crezcan yuyos y que la tierra se reseque.
el material más fino y grumoso lo podemos usar como capa superficial de los almácigos y en los tablones (ya sea colocándolo en los surcos de la siembra directa, o en los hoyos al hacer los transplantes
Además de asegurar la fertilidad de la tierra por medio de las rotaciones, podemos aportarle una fertilidad adicional con la incorporación de Abonos Compuestos.
Antes de la siembra de verduras trabajaremos el tablón con la horquilla (superficialmente) y le incorporaremos aproximadamente una carretilla de abono cada 4 ó 5 m2 de tierra.
Luego rastrillamos para permitir que el abono se incorpore.
PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO.
Planificación de los trabajos de la huerta
Una vez que hemos abordado el tema de la fertilidad de la tierra y comprendido los complejos procesos que la sostienen, estamos en condiciones de organizar nuestro propio calendario de tareas.
¿En qué consiste La planificación?
Planificar es organizar nuestras actividades en función de qué, cuándo y cuánto vamos a sembrar. De esta manera prevemos qué recursos serán necesarios (tierra, herramientas, semillas, agua para riego) y cuáles tenemos disponibles.
¿Por qué Planificamos?
  • porque así ahorramos trabajo, recursos y tiempo;
  • porque nos ayuda a escalonar las siembras para obtener una producción continua durante todo el año (en cantidad y calidad deseadas).
La Siembra
La Siembra será para nosotros el eje organizador del resto de las actividades en la huerta, porque así resultará más sencillo determinar los "otros momentos" de interfención: el Antes y el Después.
Trabajos Previos a la Siembra
Unos meses antes, preparamos la tierra de los tablones de la huerta como vimos anteriormente. Debemos tener en cuenta que, unos días antes de sembrar, conviene remover la tierra con la horquilla y nivelarla con el rastrillo. Cubrir con mantillo y dejar regado. El día de la siembra (o transplante), al retirar el mantillo veremos que la tierra se conservó esponjosa y mullida. Para mejorarla aún más, colocamos una buena cantidad de abono compuesto. La preparación del abono compuesto es una tarea continua, debemos tener en cuenta que tarda un tiempo en hacerse.
Por eso:
  • Para las siembras de primavera, comenzaremos a hacer el abono compuesto en el otoño anterior.
  • Para las siembras de otoño, comenzaremos a hacer el abono compuesto en la primavera ` anterior.
Qué, cuándo y cuánto sembrar?
Para saberlo, debemos buscar en el calendario de siembras qué plantas pueden crecer en la temporada. Nuestro calendario está dividido en : siembras de primavera-verano y siembras de otoño-invierno. Debemos aprovechar el momento adecuado para las siembras, ya que sembrar a destiempo dificulta el buen desarrollo de las plantas.
Debemos calcular cuánto vamos a sembrar de cada especie. Esto depende del lugar que tengamos, del número de miembros de la familia, de la cantidad de agua disponible, etc. De esta manera, evitamos producir más de lo necesario y además, logramos tener una huerta con una amplia variedad de cultivos.
La propia experiencia nos irá indicando la cantidad más conveniente para sembrar (a modo de guía, el calendario nos dice la cantidad aconsejable para una familia de 4 ó 5 personas).
¿Como sembrar?
Una vez seleccionadas las posibles siembras, separaremos las que deben sembrarse en almácigo de las que pueden ir directamente en el tablón. En el momento del transplante, podemos aprovechar para hacer líneas de siembra directa entre las cuales intercalaremos los plantines.

Siembra Directa
Se hace directamente sobre el tablón. Así se siembran: acelga, rabanito, poroto, maíz, zapallo, perejil, arvejas, habas, remolachas, zanahorias.
Al momento de la siembra se corre el mantillo, se marca el surco y se riega. Se agrega abono compuesto y se siembra (la profundidad depende del tamaño de la semilla).
Tapamos la semilla con abono y apisonamos suavemente. Cubrimos con mantillo y regamos con lluvia fina.

Siembra en almácigo
Es una forma de adelantar tiempo, de asegurar mayores cuidados a las plantas y así tener mayor seguridad de que éstas crecerán sin problemas. Se siembran en almácigo: lechuga, repollo, coliflor, puerro, cebolla, brócoli, tomate (tienen semillas chicas).
También pueden sembrarse así la acelga y la remolacha (tienen semillas más grandes).
Preparación del Almácigo:
Para preparar un almácigo pueden usarse: cajones de madera, latas grandes (como las de dulce), macetas.
En el fondo podemos colocar una capa de paja que conservará la humedad, luego una capa de tierra (la mejor que consigamos) y, en la superficie, una capa de tierra fina mezclada con abono compuesto bien fino (esta mezcla puede pasarse con un tamiz de 1 cm. de malla).
Para sembrar, marcamos surcos paralelos a 10 cm. con una tablita, colocamos las semillas con la mano, cubrimos con la tierra preparada y regamos con lluvia fina.
Algunas hortalizas como zapallo, zapallito, melón, pepino, sandía, las podemos sembrar en vasitos de yogur. Con este método aseguramos que las raíces no sufran con el transplante ya que solamente tenemos que invertir el vasito manteniendo el plantín entre los dedos y retirar el vaso con cuidado.
Lo usamos cuando queremos obtener cosechas más tempranas o cuando es un poco tarde para hacer la siembra directa. Al llevar a la tierra una planta ya crecida (y seleccionada), tenemos mayores posibilidades de obtener buenas cosechas.

Cuidados del Almácigo
Una de las ventajas de hacer siembras en almácigos es que pueden protegerse mejor del frío o calor excesivos (podemos trasladarlos o cubrirlos) y pueden recibir un riego más cuidadoso.
En verano, para protegerlos del sol de mediodía, podemos construirles un techito de cañas o paja para que los plantines reciban media sombra.
Conviene que los riegos se hagan por la mañana temprano o por la tarde, cuando ya bajo el sol, evitando encharcar la tierra.
En invierno los protegeremos de las heladas con un plástico, sostenido por estacas, o con vidrios, que descorreremos un rato durante el día para que la almaciguera se ventile y no se formen hongos en su interior.
Nota: las plantas no deben tocar el plástico porque las heladas las queman!
Transplante
El transplante se hace cuando las plantas tienen tres o cuatro hojas, en el caso de lechugas, repollos, acelgas, coliflores, etc, y cuando el tallo llega al grosor de un lápiz, en el caso de los tomates, berenjenas, pimientos, cebollas y puerros.

Pasos a seguir
  • Regamos bien el almácigo.
  • Sacamos los plantines, de a uno ayudándonos con una cuchara.
  • Marcamos una línea sobre el tablón (podemos usar estacas e hilo).
  • Abrimos agujeros usando el plantador o un palo de madera. Regamos.
  • Colocamos los plantines, evitando desprender la tierra de las raíces. Si tenemos abono compuesto, lo usamos para tapar los hoyos.
  • Presionamos la tierra junto a la planta con ambas manos para queden firmes y regamos alrededor de los plantines.
Cubrimos la tierra con paja para proteger la tierra del sol y los golpes del agua de riego.
Profundidad del transplante.
En general se cubre con tierra a nivel del cuello de las plantas.
En el caso del tomate, también puede enterrarse parte del tallo, ya que con el tiempo éste echa raíces.

Manejo Orgánico de la Huerta
Aquí veremos aquellos cuidados con los cuales "ayudamos" a la huerta orgánica intensiva a mantener su equilibrio, a producir más.
Al hablar de manejo "orgánico", no nos referimos a la ejecución mecánica de ciertas labores sino a un trabajo organizado en el que nuestra participación consistirá en "acompañar" a la naturaleza. Esto requiere una visión global de la huerta, como un pequeño ecosistema que se auto-sostiene.
Los cuidados deberán tener un carácter más preventivo que curativo; de esta forma ahorramos recursos y esfuerzos. El trabajo debe ser pensado para intervenir en el momento oportuno, usando herramientas apropiadas y haciendo un uso eficiente de los recursos disponibles.
Por todo esto decimos Que conocer y entender los procesos que se dan en la naturaleza, nos permiten manejar la huerta en forma orgánica.
Los principales cuidados son:
  • Abonos
  • Riegos
  • Labores culturales (protección con mantillo y carpidas, raleos, tutorados, desbrote)
  • Control de plagas
  • Producción de semillas
Lo importante es que cada una de estas tareas tiene relación con las otras. No se trata de tomarlas aisladamente sino como un conjunto de acciones que favorecen el funcionamiento de los procesos vitales de la huerta.
. Abonos:
Forman parte de los trabajos periódicos de la huerta; su preparación es un trabajo continuo, por esto siempre tendremos una abonera iniciada para la temporada siguiente. El tema lo acabamos de ver en profundidad en la sección de Abono Orgánico
.Riegos:
En general, las lluvias no satisfacen las necesidades de los cultivos, sobre todo en verano. Si el agua no es suficiente, las plantas no se desarrollan normalmente, la producción es menor, las hojas se ponen duras y puede ocurrir que las plantas semillen antes de tiempo. Un exceso de humedad, en cambio, puede favorecer la aparición de enfermedades y los productos obtenidos son de mala calidad, menos nutritivos y de mal gusto.
EN VERANO Debemos regar todos los días, a partir del momento de la siembra o del transplante. Conviene hacerlo por la tarde pues regar al mediodía, "quema" las plantas.
EN INVIERNO No hace falta regar tan seguido. Conviene hacerlo al mediodía porque si no, las heladas pueden dañar las plantas.
¿ Cómo regar?
Siempre preferimos una lluvia fina ( sobre todo para los almácigos y las plantas pequeñas).
Para el resto usamos la regadera o bien podemos fabricar un sistema de riego por goteo, que permite una mejor absorción del agua e impide la formación de costra.
EN EL CASO DE LOS TOMATES: Evitar mojar las hojas al regarlos ya que puede provocar un ataque de hongos.
¿ Cuánto regar?
EN VERANO Podemos estimar que se necesitarán de 3 a 5 litros por m2 de tierra.
EN INVIERNO Las necesidades de agua son menores, ya que las lluvias son más abundantes.
Si en nuestra huerta utilizamos mantillo y riego por goteo, las necesidades de agua se reducen casi a la mitad.
Labores culturales (protección con mantillo y carpidas, raleos, tutorados, desbrote)
Protección con mantillo - Carpidas
Ambas labores están íntimamente ligadas. Como vimos, al mantillo lo usamos para proteger el suelo del impacto de las gotas de agua (así no se apelmaza), a la vez que conserva la humedad e impide que crezcan yuyos.
Como mantillo podemos usar pasto cortado, paja o la fracción mediana del abono compuesto.
Este mantillo con el tiempo se incorpora a la tierra, funcionando como abono natural.
El uso de mantillo reduce la necesidad de carpir para sacar yuyos. Esta tarea sólo será necesaria de vez en cuando, si vemos que se forma costra en la superficie o si salen yuyos.
Raleos
Consiste en dejarle a las plantas el lugar necesario para que crezcan, eliminando algunas plantitas que han crecido muy juntas. Por ejemplo en el caso de las zanahorias, que se siembran directamente, conviene siempre entresacar algunas para que las que queden tengan lugar donde formar la raíz.
Tutorado
Ciertas plantas necesitan, en algún momento de su crecimiento, una guía o tutor en las cuales enramarse (por ejemplo los porotos, las arvejas y las habas), o bien sostener el peso de los frutos (como en el caso de los tomates).
Utilizaremos ramas largas o cañas, junto a las cuales ataremos cuidadosamente las plantas, teniendo cuidado de no dañar los tallos.
Desbrote de los tomates
Consiste en eliminar algunos de los brotes que crecen en las "axilas" de las plantas, vulgarmente llamados "chupones", para fortalecer los que quedan. También es conveniente eliminar algunas de la hojas inferiores de la planta, para que el sol caliente más la tierra que las cubre.

 
Control de plagas
En la huerta orgánica, lo esencial en el control de plagas y enfermedades es la prevención.
Se trata de darles a las plantas las mejores condiciones para fortalecer sus defensas y hacerlas más resistentes.
La aparición de una plaga responde a una situación de desequilibrio, ya que en la naturaleza difícilmente ocurra un ataque de parásitos, pues las poblaciones de animales se autocontrolan entre sí.
Una forma de prevención es cultivar en nuestra huerta plantas aromáticas: salvia, romero, orégano, menta, ruda, albahaca, y flores como caléndulas y copetes, en los bordes de los canteros.
Además, podemos dejar florecer algunas plantas de apio, brócoli, hinojo, perejil, acelga, que atraen insectos benéficos para la huerta. La ortiga también es una buena aliada, ya que actúa como otra planta huésped de insectos, a la vez, con sus hojas se puede preparar una solución que previene el ataque de insectos.
Existe una gran cantidad de insectos que ayudan a controlar las plagas, algunos de ellos son microscópicos. Por esto es conveniente crear en nuestra huerta las condiciones propicias para que éstos vivan y se reproduzcan.

Plagas
  • bicho moro
  • ácaros
  • langostas
  • gusanos (alambre. nochero. cortador, de las coles)
  • cochinillas
  • orugas (gatas peludas)
  • chinches
  • pulgones
  • vaquita de San Antonio, de los melones
  • caracoles
  • babosas .
hormigas


Insectos benéficos
  • vaquitas de San José, mariquita
  • Tata Dios (mantis religiosa)
  • libélulas
  • avispitas
crisopas

Acá van algunos preparados caseros para controlar insectos !
  • Purín de ortigas:
    Es básicamente preventivo del ataque de los insectos. Se deja macerar en un recipiente no metálico 100 g. de ortigas en 10 litros de agua durante 2 días. Se pulveriza.
  • Solución de tabaco:
    Macerar 60 g de tabaco en 1 litro de agua, agregándole 10 g de jabón blanco. Se pulveriza, diluyendo en 4 litros de agua. Controla cochinillas, pulgones y gusanos.
  • Alcohol de ajo:
    4 ó 5 dientes de ajo, medio litro de alcohol fino y medio litro de agua. Se coloca en licuadora 3 minutos y luego se cuela. Se guarda en frasco tapado en la heladera. Se utiliza ante el ataque de ácaros, pulgones y gusanos.
  • Solución de kerosene y jabón:
    50 cc de kerosene, 25 g de jabón blanco y 1 litro de agua. Hervir el jabón en agua hasta diluirlo. Mientras hierve, agregar el kerosene. Mezclar enérgicamente hasta lograr una emulsión cremosa. Se usa contra pulgones y gusanos.
  • Para evitar que los gusanos ataquen las verduras de hoja podemos rodearlas con ceniza de madera.
 
Producción de semillas
Debemos elegir las mejores plantas, dejarlas florecer y fructificar. Antes de que caiga la semilla, se arrancan las plantas y se dejan al sol por varios días.
Luego se separan las semillas a mano y una vez limpias, se guardan en frascos bien identificados, en un lugar seco.
Las especies de las que se pueden producir semillas fácilmente son: acelga verde anual, arveja, berenjena, coles, escarola, espinaca, haba, hinojo, melón, pepino, pimiento, perejil, radicheta, sandía, tomate, zapallito y zapallo.
Las semillas de melón, sandía y zapallo, se sacan al consumir los frutos.
En cambio, para obtener semillas de arvejas, habas, zapallitos y tomates, se deben dejar madurar los frutos en la planta.