Mariana Cortesao y Gessami Sardá
El estado de Ecuador cuenta que el petróleo es el motor imprescindible para su desarrollo. El pueblo de Sarayaku pregunta: ¿Por qué quieren sacar el petróleo
de nuestro suelo si a nosotros no nos molesta?
Sarayaku usa y reclama un territorio de 135.000 ha de selva amazónica ecuatoriana justo en una de las 10 áreas de más alta biodiversidad del mundo. Esta comunidad la forman unos 2000 habitantes de habla y cultura Kichwa-Canelos.
Según su cosmovisión en el subsuelo habitan seres mágicos y almas de los antepasados. Los sueños anticipan la realidad por eso suelen levantarse antes que el sol para interpretarlos tomando guayusa en familia y planificar la jornada. Cada familia tiene una o más chakras, de ahí obtienen casi todo el alimento, sobretodo plátanos, yuca y chonta (con estas dos últimas se hace la chicha). La chicha sirve para agradecer a los que acuden a las mingas (trabajos comunitarios o de apoyo mutuo entre familias), también es el combustible de todas las fiestas, el invite a los visitantes y muy a menudo la merienda o el desayuno. La hacen y la sirven las mujeres en cerámica, también hecha y pintada por ellas. A parte cuidan la chakra y los numerosos hijos. Los hombres se ocupan de cazar, rozar la selva para abrir las chakras y
construir las casas con madera y techo de hojas impermeables.
El Tayjasaruta es su organización política que está compuesta por los dirigentes de cada ámbito, los shamanes y los dinamizadores sociales de cada barrio.
Este consejo se reúne con todos los habitantes en asamblea y se renueva cada 2 años. En la plaza hay: una iglesia poco usada, tres tiendecitas con productos caros por ser traídos en avión, la radio, el único medio de comunicación con el exterior, y unas plaquitas solares donde también se cargan baterías, ya que el tendido eléctrico es ausente al igual que los coches. Hay guarderías, escuelas, un instituto, una carrera universitaria de educación y otra de agroecología en proyecto.
Solo se llega en avión desde el aeropuerto de un pueblo llamado Shell (quien empezó a hacer exploraciones sísmicas por aquí en los años 40?). Antes se podía acceder en canoa o por camino, pero ambas rutas pasan por Canelos, un pueblo vecino que la petrolera argentina CGC ha "comprado" causando división entre y dentro de las dos comunidades. Desde el año 2000 estos mantienen el paso cerrado por puro recelo, pues junto con otras 3 comunidades tenían que recibir 350.000 $ para obras sociales y a estas alturas todavía no han recibido más que promesas.
Sarayaku ha rechazado todas las ofertas, saben que "el dinero se acaba, la tierra perdura si no se contamina"y que "cuando se destruye nos quedamos sin fuerza
porqué se van los antepasados y el Amazanga, que vela por la vida en el bosque".
Siguen firmes en su decisión de no aceptar ninguna empresa que explote los recursos dentro de su territorio, donde se encuentra el pozo más jugoso de todo el bloque 23. Por eso la CGC, apoyada por el Estado desde que le concedió el bloque en 1996, ha ido jugando sucio pasándose la constitución y los propios acuerdos por el forro: En noviembre de 2002 reempiezan las exploraciones sísmicas metiendo toneladas de dinamita en el suelo de Sarayaku a pesar de que la empresa ya había sido rechazada por consenso de Asamblea. No hubo la consulta previa prevista en la constitución. En Noviembre 22 Presentan una queja a la Defensoría del Pueblo. En la Declaración ratificó el deber por parte de todas las autoridades de hacer respetar su territorio ancestral. Un mes mas tarde la CGC volvía a operar en Sarayaku abriendo nuevos campamentos y agravando el conflicto. En enero de 2003 irrumpieron militares y policías en el centro de Sarayaku deteniendo y golpeando a dirigentes de la OPIP que se encontraban allí. Confirmado que el estado no mueve un dedo si no es para defender los intereses de la petrolera, Sarayaku recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidiendo protección frente a las agresiones. Esto inició el proceso que ha acusado al Estado Ecuatoriano ante la Corte Interamericana. La Audiencia mas reciente aconteció en Washington marzo 2006. Allí se expusieron todas las necedades una tras otra. Ante
esta situación los diplomáticos ecuatorianos trataron de evitar una sentencia desfavorable lanzando una propuesta de solución amistosa que el pueblo de
Sarayaku rechazó. No quieren mas mentiras, quieren llegar hasta el final, que los responsables sean castigados y que haya una garantía de que su territorio queda libre de explotación petrolera para siempre.
fuentes:
Entrevistas hechas por Mariana Cortesao y Gessami Sardá a varias familias
http://www.sarayaku.com/
SARAYAKU: EL PUEBLO DEL CENIT, IDENTIDAD Y
CONSTRUCCIÓN ÉTNICA.; FLACSO CDES; Quito Mayo,2005;
Isbn 9978-334-02-5
Otro mundo, es posible...
Ser ECOLOGISTA no es una moda, es un ESTILO DE VIDA, cada elección que se hace durante todo el día, todos los días de tu vida, tienen que basarse en esos principios morales VERDES, porque la única manera de cambiar el mundo es EDUCANDO a nuestros cachorros, y no hay mejor manera de educar, que DANDO EL EJEMPLO.
OTRO MUNDO ES POSIBLE Y DEPENDE DE NOSOTROS.
Sé que somos pocos, pero también sé que cada día, SOMOS UNO MAS
... y si estás acá leyendome es porque ya abriste los ojos, entonces... BIENVENIDO!
OTRO MUNDO ES POSIBLE Y DEPENDE DE NOSOTROS.
Sé que somos pocos, pero también sé que cada día, SOMOS UNO MAS
... y si estás acá leyendome es porque ya abriste los ojos, entonces... BIENVENIDO!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario